CONGRESO INTERNACIONAL

El grupo SaBiA participó del IX Congreso Latinoamericano de Etnobiología en Guatemala

El Congreso se llevó a cabo del 5 al 9 de mayo de 2025, en la ciudad de Antigua, Guatemala. Se presentaron 5 trabajos del grupo, que articula la investigación científica con el conocimiento de las comunidades locales.


Entre el 5 y el 9 de mayo de 2025, las Dras. Carina Llano y Gabriela Diaz del Grupo de Saberes Biológicos Aplicados (SaBiA), con sede en Argentina, participaron activamente del IX Congreso Latinoamericano de Etnobiología, celebrado en la ciudad de Antigua, Guatemala. Este encuentro, de relevancia regional y con proyección internacional, reunió a investigadoras e investigadores, comunidades indígenas y campesinas, así como a organizaciones territoriales comprometidas con el estudio y la defensa de los saberes ecológicos tradicionales.

La etnobiología, como disciplina que estudia las relaciones entre las culturas humanas y el entorno biológico, constituye una herramienta clave para comprender y sostener formas de vida basadas en el conocimiento local, el manejo del paisaje y la biodiversidad. En este marco, las investigadoras presentaron cinco ponencias que abordan procesos de diálogo de saberes, prácticas bioculturales y etnoecológicas en el sur de Mendoza (Argentina), específicamente en el departamento de Malargüe. Los trabajos presentados cuentan con la participación y coautoría de Mirta Gonzalez (docente de Bardas Blancas), Karen Olate (tesista de grado), Darío Soria (CPA-CONICET), Eliseo Carrasco y Susana Sepúlveda (pobladores locales), Vanesa Pellegrini (tesista de posgrado).

Las presentaciones fueron: Trashumancia: patrimonio biocultural vivo en el sur de Mendoza (Argentina); Etnoherpetología en los Andes: Conocimiento Local y Percepciones sobre la ranita del Pehuenche, Malargüe (Argentina); Indicadores Etnoecológicos en la Trashumancia: interacciones entre plantas forrajeras, ganado y puesteros (Malargüe-Argentina); Experiencia creativa y biocultural en la cuenca del Río Grande (Malargüe, Argentina) y Las voces del agua en Malargüe (Argentina). Estos trabajos dan cuenta de una línea de investigación situada, que articula la investigación científica con el conocimiento de las comunidades locales, fortaleciendo vínculos de reciprocidad, cuidado ambiental y soberanía cultural.

La participación en este congreso permitió fortalecer redes latinoamericanas de colaboración, difundir investigaciones con enfoque transdisciplinario y reafirmar el compromiso del grupo SaBiA con una ciencia socialmente implicada, respetuosa de los saberes territoriales y orientada a la sustentabilidad socioecológica.

Fuente: Carina Llano