CONGRESO INTERNACIONAL
Investigadores del ICAI presentaron trabajos en un congreso internacional sobre terroir
Participaron del 15vo International Terroir Congress, llevado a cabo del 18 al 22 de Noviembre en Mendoza.
Por primera vez en Argentina, desde su inicio en 1996, se llevó a cabo la decimoquinta edición del International Terroir Congress. El encuentro, llevado a cabo del 18 al 22 de noviembre, contó con la participación de especialistas del CONICET y expertos nacionales e internacionales, quienes presentaron lo último en investigación en esta temática. El congreso fue organizado por el Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM, CONICET-UNCUYO), el Catena Institute of Wine (CIW) de la bodega Catena Zapata, el Gobierno de Mendoza y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), tuvo sede en Mendoza, y contó con charlas, exposiciones, paneles de especialistas y una salida de campo que ofreció una exploración práctica del terroir único de la provincia de Cuyo.
Este evento contó con el aval del CONICET Mendoza, la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), la International Viticulture and Enology Society (IVES), la Universidad Maza, la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Wines of Argentina y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La amplia representación del CONICET en el congreso resalta el compromiso de la ciencia argentina con la viticultura, el terroir y la sostenibilidad en la región.
En este congreso, la investigadora Luciana Prendes del grupo de Biotecnología Enológica presentó pósters de los siguientes trabajos de su grupo:
- "Oenological behaviour of autochthonous biocontrol yeasts from Malbec wine grapes of the Southern Oasis of Mendoza (Argentina) winemaking region", por L. P. Prendes, M. G. Merín, C. Morales y V. I. Morata. En este trabajo se evaluó el efecto en las propiedades del vino de levaduras autóctonas de la región vitivinícola del Oasis Sur de Mendoza (Argentina) seleccionadas por su capacidad para biocontrolar Alternaria. Se encontró que estas levaduras no solo mostraron un comportamiento enológico compatible, sino también la capacidad de impartir características deseables al vino, propiedades muy valiosas en conjunto con la capacidad de estas levaduras para el biocontrol.
- "Biodiversity of the mycobiota associated with the surface of Malbec grapes from the southern oasis of Mendoza (Argentina) viticulture region approached by high-throughput sequencing", por J. Garau, M. G. Merín, L. P. Prendes, M. E. Sevillano, M. C. Martín, F. Ruiz-Larrea y V. I. Morata. En este trabajo, se utilizó la secuenciación de alto rendimiento para estudiar las comunidades microbianas de la superficie de las uvas Malbec, con el objetivo de caracterizar la biodiversidad fúngica presente en las uvas de esta variedad provenientes de la región vitivinícola del oasis sur de Mendoza.
Fuente: CONICET Mendoza, L. Prendes.