Programa interinstitucional
Programa "Coexistencia de saberes: Ganadería y vida silvestre en tierras secas"
Programa interinstitucional en las áreas de ecología, veterinaria y etnobiología, dirigido por la Dra. Llano del ICAI, para el estudio de aspectos socio-ecológicos de los sistemas ganaderos de zonas secas de Cuyo.
En la intersección entre la ganadería y la vida silvestre, se encuentran los saberes locales que tienen las personas aprendidos desde la propia experiencia y la transmisión de generación en generación. Es allí, donde se gesta nuestro programa orientado a estudiar diferentes aspectos socio-ecológicos de los sistemas ganaderos trashumantes y no trashumantes de las tierras secas de Cuyo. Este programa es interinstitucional y agrupa a profesionales de distintas disciplinas, como ecología, veterinaria y etnobiología. El programa se lleva a cabo en varios sitios de estudio: Malargüe y Lavalle (Mendoza), Baldecitos, Baldes del Rosario, Guanacache (San Juan). Se utiliza una variedad de metodologías y técnicas ecológicas y sociales, como trampas cámara, collares GPS, aplicaciones de celulares, entrevistas, talleres participativos, etc.
Nuestras salidas al campo tienen varios objetivos, por un lado, entrevistar a los lugareños para conocer las valoraciones socioculturales de la biodiversidad y la relevancia que tienen las especies de flora y fauna silvestres para ellos, y por otro, conocer el movimiento y la dieta de los rebaños producido por la trashumancia (principalmente de ganado caprino) para luego analizar el uso de hábitat de vertebrados silvestres en relación con sitios ocupados por el ganado. Este último propósito lo cumplimos gracias a la tecnología que aporta uno de los grupos involucrados en el programa, que son collares GPS que se colocan al ganado para seguir su huella. Además, recolectamos las heces diariamente para conocer la dieta de los animales en su camino.
La importancia de visibilizar las diferentes miradas entre los saberes locales y científicos intenta aportar a las relaciones de coexistencia y/o conflictos entre las personas y la biodiversidad nativa. Por ejemplo, plantas que sirven de alimento, plantas tóxicas, animales que depredan sobre el ganado, animales que conviven en los mismos hábitats, entre otras preguntas que respondemos con estos muestreos a campo.
Estudiar estas prácticas en los sistemas ganaderos trashumantes y no trashumantes no solo buscan medir la huella de la ganadería en los hábitats naturales, sino también promover la coexistencia armoniosa entre la actividad de las personas y la fauna y flora autóctonas.
En este programa participamos varias instituciones de Mendoza y San Juan:
- Dra. Carina Llano - ICAI (Instituto de Ingeniería y Ciencias Aplicadas a la Industria. CONICET, UNCuyo-Facultad de Ciencias Aplicadas a la industria)
- Dras. Claudia Campos y Vanina Egea - IADIZA (Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. CONICET, UNCuyo, Gobierno de Mendoza)
- Dres. Carlos Borghi y Flavio Cappa CIGEOBIO
Por Carina Llano