Seminarios 2025
Título: «Levaduras no-Saccharomyces de mostos de la región vitivinícola Oasis Sur Mendocino. Impacto sensorial sobre el vino»
Expositor
Ing. Juliana Garau
Descripción
Una de las problemáticas actuales más importantes que enfrentan los enólogos durante el proceso de vinificación es la inestabilidad microbiológica que impacta en las características sensoriales de los vinos, especialmente en su aroma. Los efectos del cambio climático, por un lado, y la tendencia actual a una vida más sana relacionada con el consumo de vino con menor contenido de sulfitos y menor grado alcohólico, por otro, han conducido a un aumento de las alteraciones microbianas en la industria enológica. Por lo tanto, la principal solicitud de apoyo desde el sector productivo actualmente es lograr que el curso de la fermentación sea adecuado y evitar la generación de desequilibrios en la micobiota que produzcan alteración del perfil aromático característico de los vinos y de su color, con la consiguiente pérdida de calidad. Para impedir estas alteraciones primero es necesario conocer de manera precisa las causas que las ocasionan.
En la región vitivinícola Oasis Sur Mendocino, se han llevado a cabo numerosos estudios por nuestro grupo de trabajo (Grupo de Biotecnología Enológica) sobre la micobiota de superficie de uva y del proceso de vinificación con énfasis en hongos y levaduras con potencial biotecnológico. Sin embargo, resulta necesario el estudio del impacto de levaduras potencialmente alterantes, aisladas en contexto de cambio climático del ecosistema uva-mosto-vino, sobre las propiedades sensoriales de los vinos de esta región.
En este trabajo, el objetivo principal fue estudiar el comportamiento de levaduras con potencial de deterioro y su influencia en el proceso de fermentación, así como también los parámetros enológicos, cromáticos y sensoriales del vino resultante. Las mismas fueron aisladas previamente de uvas y mosto de la región vitivinícola oasis sur de Mendoza, e identificadas y caracterizadas “in vitro” como cepas de deterioro de los caracteres organolépticos de los vinos. Se evaluó la evolución de la población microbiana y la cinética de fermentación durante microvinificaciones de mosto cv. Malbec llevadas a cabo por las levaduras en estudio, Pichia kudriavzevii (Pk-62), Hanseniaspora uvarum (Hu-47), Zygosaccharomyces bailii (Zb-67), Hanseniaspora uvarum (Hu-45) y Hanseniaspora vineae (Hv-65), en co-inoculación con la levadura fermentativa Saccharomyces cerevisiae SR1, y luego se analizó la influencia de éstas en los parámetros fisicoquímicos y, también, en los parámetros cromáticos, fenólicos y sensoriales del vino elaborado.
Fecha – Hora
Jueves 04/09/2025, 11:00 horas
Modalidad
Presencial – FCAI
Título: «Efecto de la fracción de volumen y temperatura en las propiedades ultrasónicas de hielo con partículas de alúmina»
Expositor
Ing. Eduardo Rodríguez
Descripción
Este estudio investiga el empleo de partículas sólidas de alúmina dispersas en matrices de hielo para modular las propiedades ultrasónicas del material compuesto. Mediante técnicas de homogeneización numérica en 2D y 3D, se evaluó sistemáticamente el efecto de la concentración de alúmina y el rango de temperaturas (-5°C a -60°C) sobre las características de propagación de ondas ultrasónicas en el material.
Fecha – Hora
Jueves 31/07/2025, 11:00 horas
Modalidad
Presencial – FCAI, Aula 39
Título: «Dinámica de la incorporación y distribución de arsénico en un organismo centinela (Pomacea canaliculata) utilizando radiotrazadores de ⁷⁶As»
Expositor
Ing. Andrea Juarez
Descripción
La presencia de arsénico (As) en cuerpos de agua dulce representa un serio problema de salud pública debido a su toxicidad en animales y su capacidad carcinogénica en humanos. Su origen puede ser natural, asociado a procesos geogénicos como erupciones volcánicas, o antrópico, principalmente por el uso de agroquímicos que contienen compuestos arsenicales. Las condiciones físico-químicas y microbiológicas del agua modifican su biodisponibilidad, lo que vuelve esencial contar con organismos centinelas que permitan monitorear su presencia a lo largo del tiempo. En particular, Pomacea canaliculata, un molusco de agua dulce, posee características biológicas y ecológicas que lo convierten en un organismo prometedor para monitoreo ambiental de As. La distribución natural de esta especie coincide con regiones de Argentina afectadas por hidroarsenicismo, lo cual refuerza su potencial uso en estudios de campo. En este trabajo de investigación se desarrollaron radiotrazadores de 76As (en formas As V y As III) con el fin de estudiar la captación, distribución y acumulación del As en distintos tejidos, tanto por vía acuática como trófica. La alta sensibilidad de estos trazadores permitió detectar bajos niveles de As similares a los ambientales. Entre los resultados más relevantes se destacan: 1- La hemolinfa transporta el As mayormente en forma disuelta y la distribución hacia órganos como la glándula digestiva, riñón y músculo ocurre con cinética de primer orden, siendo más rápida para el arseniato. 2-El molusco puede acumular As de manera proporcional a su concentración en el agua, sin importar su forma química, en exposiciones de corto plazo. 3- La ingestión de alimentos contaminados resulta en una acumulación significativa, especialmente en la glándula digestiva. El As III se retiene en mayor proporción y por más tiempo que el As V. Con estos resultados se desarrollaron modelos toxicocinéticos basados en la fisiología del caracol que describen los procesos de captación, distribución y detoxificación, incluyendo posibles nuevas conexiones fisiológicas entre órganos, como entre la glándula digestiva y los riñones. En conclusión, este trabajo de investigación aporta evidencia experimental clave que respalda el uso de P. canaliculata como bioindicador de As, sentando las bases para futuros estudios de monitoreo en ambientes naturales.
Fecha – Hora
Jueves 19/06/2025, 11:00 horas
Modalidad
Presencial – FCAI, Aula 39
Título: «Valoración de la Potencia aeróbica en la población infanto juvenil»
Expositor
Lic. Gastón César García
Descripción
La resistencia aeróbica es un indicador clave del estado físico y de la salud en la población infanto-juvenil, ya que permite evaluar la capacidad del organismo para realizar esfuerzos prolongados con eficiencia. Medir la resistencia aeróbica en niños y adolescentes es fundamental para identificar niveles de condición física, detectar posibles riesgos de sedentarismo y promover hábitos saludables desde una edad temprana. Además, una buena resistencia aeróbica está relacionada con beneficios a nivel cardiovascular, pulmonar y metabólico, reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas en la vida adulta. A través de pruebas adecuadas, los docentes y profesionales de la salud pueden diseñar estrategias para mejorar la actividad física y fomentar un estilo de vida activo, favoreciendo el bienestar integral de los jóvenes. En Argentina, desde el 2014, nuestro equipo de investigación viene desarrollando una línea de estudio sobre esta temática. Por este motivo, los invitamos a conocer cuales son los temas actualizado en esta área, tomando como sujeto de estudio, a los escolares argentinos entre 10 y 18 años de edad.
Fecha – Hora
Jueves 22/05/2025, 11:00 horas
Modalidad
Presencial – Aula 39
Título: «Efecto de la interacción electrostática y regulación de carga en la coacervación de proteínas del suero lácteo con biopolímeros aniónicos»
Expositor
Dr. Claudio F. Narambuena
Descripción
El suero lácteo es el líquido remanente de la producción de quesos. Este líquido conserva una cantidad y calidad significativas de proteínas, tales como a-lactoalbúmina, b-lactoglobulina y macropéptido de caseína. En Argentina, se desperdician alrededor de 10 millones de litros de suero lácteo por día, ya que las tecnologías tradicionales para recuperar estas proteínas tienen costos económicos prohibitivos para la mayoría de las Pymes lácteas.
Sin embargo, la interacción entre proteínas y polisacáridos ionizables se vislumbra como un método simple y directo para la precipitación y recuperación de proteínas de valor nutricional. La interacción atractiva entre proteínas y polisacáridos es de naturaleza electrostática, y la formación del complejo puede originar especies solubles o insolubles, fundamentalmente en función del pH.
Hemos estudiado esta interacción utilizando simulaciones computacionales con el método de Monte Carlo a pH constante. Las proteínas y los polisacáridos fueron representados con modelos de grano grueso, donde se focaliza la interacción electrostática y de volumen excluido. Posteriormente, se fijan el pH y la concentración de sal en la solución. Los resultados de las simulaciones se comparan y se retroalimentan con resultados experimentales para entender los detalles fisicoquímicos de la formación y precipitación de los complejos entre proteínas y polisacáridos.
Fecha – Hora
Viernes 25/04/2025, 11:00 horas
Modalidad
Presencial
Seminarios 2024
Título: «Cadena de Valor del Hidrógeno: El Vector Energético del Futuro»
Expositor
Ing. Agustina Ravotti
Descripción
El hidrógeno se perfila como un actor clave en la transición hacia un sistema energético más limpio y sostenible. En esta charla, exploraremos su cadena de valor: ¿Qué es el hidrógeno y por qué es esencial para el futuro? Analizaremos sus métodos de producción, desde el verde hasta el azul, y presentaremos soluciones innovadoras como los hubs de hidrógeno para enfrentar los desafíos actuales. Además, destacaré sus diversas aplicaciones, profundizando en la combustión, un tema central de mi investigación. Acompáñenme en este recorrido para entender por qué este vector energético está redefiniendo el panorama global.
Fecha – Hora
Viernes 20/12/2024, 11:00 horas
Modalidad
Presencial
Título: «La IA, desde chatbots hasta aplicaciones locales»
Expositor
Lic. Rubén Soria
Descripción
Exploraremos los conceptos fundamentales de la inteligencia artificial y las herramientas más recientes disponibles, tanto en línea como para implementaciones locales. Analizaremos cómo estas tecnologías pueden integrarse proyectos académicos y profesionales.
Abordaremos las distintas versiones de chatbots, tanto gratuitas como de pago y presentaremos comparadores de IA para evaluar sus funcionalidades. Además, introduciremos herramientas para implementaciones locales y discutiremos cómo preparar datos para potenciar las capacidades de los modelos de IA con Recuperación Aumentada (RAG).
Esta es una oportunidad para actualizarse en el ámbito de la inteligencia artificial y aprender a aplicar estas tecnologías de manera efectiva en su labor diaria. No importa si están iniciándose en el tema o si ya poseen experiencia.
La actividad está dirigida a la comunidad universitaria, incluyendo estudiantes, docentes e investigadores interesados en profundizar sus conocimientos y aplicaciones prácticas de la IA.
El Lic. Soria es miembro del Laboratorio de Informática (InfoLAB) del IANIGLA – CONICET y profesor titular de la asignatura «Sistemas de Información y Nuevas Tecnologías aplicadas a la Gestión Pública» en la Universidad Siglo 21. Cuenta con amplia experiencia en el diseño, desarrollo y ejecución de sistemas informáticos aplicados a proyectos científicos y en la gestión de datos en repositorios institucionales. Además, tiene sólida trayectoria en el manejo de infraestructuras informáticas y en el análisis, gestión y visualización de grandes volúmenes de datos. Es conferencista en eventos donde aborda el impacto de la Inteligencia Artificial en los ámbitos técnico, social y científico.
Fecha – Hora
Viernes 22/11/2024, 11:00 horas
Modalidad
Presencial
Título: «Enfoque integral en la resistencia bacteriana: análisis genético, identificación de blancos proteicos y herramientas moleculares»
Expositor
Dr. Diego Germán Sánchez
Descripción
En el contexto de la creciente resistencia bacteriana, es fundamental adoptar un enfoque integral que contemple múltiples dimensiones de esta problemática. Resistencia Bacteriana y Diagnóstico: Desde el descubrimiento de la penicilina, el uso indiscriminado de antibióticos ha favorecido la proliferación de bacterias resistentes, como las que producen beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE). La identificación y análisis de genes de resistencia son cruciales para mejorar el diagnóstico molecular y guiar decisiones terapéuticas y políticas de salud. Desarrollo de Herramientas Moleculares: Se busca la creación de herramientas para observar in vivo la expresión de genes y estudiar el rol de diferentes proteínas y enzimas, lo que es esencial para comprender procesos como la infección, la persistencia y la formación de biofilm. Optimización de Procesos de Clonado, Inducción y Purificación de Proteínas: Las proteínas son recursos clave en el diagnóstico y tratamiento de infecciones. La implementación de sistemas de clonación ágiles y económicos permitirá la rápida modificación y optimización de vectores de expresión, reduciendo los tiempos de desarrollo y mejorando la funcionalidad de las proteínas.
Fecha – Hora
Jueves 10/10/2024, 11:00 horas
Modalidad
Presencial
Título: «Biomecánica de aneurismas cerebrales: sensibilidad estructural a cargas localizadas»
Expositor
Ing. Nicolás Muzi
Descripción
Continuando el ciclo de seminarios de becarios doctorales, el Ing. Nicolás Muzi, becario doctoral del Grupo de Modelado Computacional en Ciencias Aplicadas e Ingeniería, expondrá los avances realizados hasta el momento en el desarrollo de su proyecto de tesis.
La rotura de aneurismas intracraneales es una de las principales causas de muerte por ACV, siendo la causa más común de hemorragia subaracnoidea espontánea. Dada la incertidumbre respecto a la posibilidad de que ocurra una ruptura, los profesionales suelen encontrarse en la dicotomía de tratarlos o no, siendo que la intervención para su oclusión posee riesgos de ruptura intraoperatoria. Esto motiva el desarrollo de herramientas tecnológicas para apoyar el diagnóstico clínico y la planificación de la intervención de oclusión endovascular cuando son detectados de forma asintomática o luego de un episodio de ruptura con sobrevivencia del paciente.
Fecha – Hora
Martes 17/09/2024, 11:00 horas
Modalidad
Presencial
Título: «Desarrollo de filamentos compuestos para impresión directa sobre materiales textiles»
Expositor
Ing. Carolina Giaroli
Descripción
Iniciando el ciclo de seminarios de becarios doctorales, la Ing. Carolina Giaroli, becaria doctoral del Grupo de Polímeros y Compuestos Nanoestructurados, expondrá los avances realizados hasta el momento en el desarrollo de su proyecto de tesis. En este, se propone la aplicación de tecnología de impresión 3D (específicamente, manufactura aditiva) utilizando técnicas como el modelado por deposición fundida (FDM) para la obtención de productos innovadores. En particular, se desea utilizar materiales biodegradables como el poli(ácido láctico) (PLA) y la poli(ε-carpolactona) (PCL), así como la incorporación de nanocompuestos poliméricos y rellenos minerales provenientes de recursos mineros argentinos y residuos lignocelulósicos de la industria agrícola, a fin de mejorar las propiedades de los materiales compuestos que se produzcan y promover la sostenibilidad.
Fecha – Hora
Viernes 07/06/2024, 11:00 horas
Modalidad
Presencial
Título: «Gestión de la estación experimental INTA Rama Caída 2021-2024»
Expositor
Ing.Agr. Cecilia Picca (INTA)
Descripción
En el presente seminario la Ingeniera Cecilia Picca nos expondrá sobre su gestión como directora de la Estación Experimental INTA Rama Caída, en el período 2021-2024.
Para introducir su exposición nos hablará del Marco Institucional, de la situación actual de la Región y de situación de la Estación Experimental en cuanto a sus líneas de trabajo y de acción. En base a la Propuesta Organizativa de su gestión cual es la situación actual de la Estación Experimental en relación con la situación de la Región, cuales son sus líneas de trabajo en investigación, extensión y transferencia.
El eje de su charla se basará en los lineamientos de su gestión cuyos Objetivos Estratégicos incluyen:
1- Fortalecer el capital humano para que los programas e instrumentos de intervención se implementen en forma eficaz, eficiente y equitativa.
2- Proporcionar liderazgo en los procesos de innovación para lograr un sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial (SAAA) competitivo.
3- Contribuir al desarrollo de las comunidades locales y promover acciones que aporten a la generación de tecnología y producción, y seguridad y soberanía alimentaria.
Fecha – Hora
Viernes 24/05/2024, 11:00 horas
Modalidad
Presencial
Título: «Los productos iónicos de disolución de un vidrio bioactivo dopado con boro revierten la senescencia endotelial inducida con peróxido de hidrogeno»
Expositor
Dr. Luis A. Haro Durand (Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME-CONICET))
Descripción
La senescencia celular (SC) es un característica distintiva del envejecimiento, que involucra arresto permanente del ciclo celular, resistencia a muerte por apoptosis y secreción de moléculas proinflamatorias asociadas al SASP (de inglés: Senescent-Associated Secretory Phenotype). La SC tiene un rol clave en diversos procesos fisiológicos incluidos la embriogénesis, la reprogramación celular, la reparación tisular, la respuesta inmunológica y la supresión tumoral. Sin embargo, la SC también puede contribuir a la patología de muchas enfermedades crónicas incluida la diabetes, las ulceras crónicas, la osteoartritis y la enfermedad de Alzheimer entre otras. Por ejemplo, en pacientes diabéticos (PD) se observa un incremento anormal de células senescentes en los tejidos. Como consecuencia, se establece un estado proinflamatorio crónico que genera daño tisular y puede afectar los mecanismos de reparación propios del cuerpo humano. En este sentido, es fundamental contar con nuevas tecnologías que presenten el potencial de revertir el fenotipo senescente en diversos tipos celulares y de esta manera contribuir efectivamente a reforzar los mecanismos de reparación tisular. Evidencia experimental establece que la utilización de vidrios bioactivos basados en composiciones del sistema SiO2-CaO-Na2O-P2O5 (45S5) podrían constituir una alternativa terapéutica promisoria en medicina regenerativa de tejidos vascularizados y tendrían potencial aplicación en PD. El objetivo del presente estudio fue estudiar la capacidad de los productos iónicos de disolución (IDPs) de micropartículas de un vidrio bioactivo 45S5 dopado con B de modificar marcadores de senescencia celular y contribuir a potenciar la respuesta proliferativa y migratoria en células endoteliales HUVECs pretratadas con peróxido de hidrogeno (H2O2). Este trabajo es de gran relevancia para la medicina regenerativa de tejidos vascularizados, dado que los resultados obtenidos podrían ser aplicados en pacientes con patologías crónicas, como por ejemplo la diabetes mellitus.
Fecha – Hora
Viernes 19/04/2024, 11:00 horas
Modalidad
Presencial
Título: «Procesos y Productos Sostenibles»
Expositor
Dr. Dachamir Hotza (Laboratorio Interdisciplinario para el Desarrollo de Nanoestructuras (LINDEN), Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), Florianópolis, Brasil)
Descripción
La presentación se centra en el desarrollo y la implementación de prácticas sostenibles en la ingeniería química y alimentaria a partir de la experiencia del Departamento de Ingeniería Química e Ingeniería de Alimentos (EQA) de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC).
Se aborda la importancia de adoptar enfoques que minimicen el impacto ambiental y promuevan la eficiencia energética en los procesos industriales. Se destacan técnicas innovadoras y metodologías que buscan optimizar el uso de recursos naturales, reducir residuos y emisiones, y fomentar la producción responsable.
Además, se discuten los avances en la investigación de materiales sostenibles y tecnologías limpias que pueden ser aplicadas en diversos sectores, desde la producción de alimentos hasta la manufactura de productos químicos y materiales avanzados.
Fecha – Hora
Viernes 22/03/2024
Modalidad
Presencial